Análisis Ghost of Yōtei

Título: Ghost of Yōtei                                  Plataforma: PlayStation 5

Género: Acción, sandbox                             Distribuidora: Sony

El estudio de desarrollo Sucker Punch sorprendió en el año 2020 con el lanzamiento de Ghost of Tsushima para PlayStation 4, un juego ambientado en el Japón feudal que buscaba hacernos sentir como auténticos samuráis de la época gracias a su jugabilidad, su mundo abierto y su increíble apartado técnico. Un año después llegó la versión Director’s Cut para PS4 y PS5, que más tarde también se lanzó en PC.

En el evento State of Play de septiembre de 2024, PlayStation anunció la secuela del juego para PlayStation 5, con una historia ambientada 300 años después de Ghost of Tsushima. En esta nueva entrega nos pondremos en la piel de Atsu, quien busca venganza por la muerte de su familia. Además, el título promete gráficos en 4K, carga ultrarrápida gracias al SSD de la consola y la posibilidad de disfrutar sensaciones únicas gracias al mando DualSense y al audio 3D. Acompáñanos en nuestro análisis para descubrir qué nos ofrece Ghost of Yōtei.

 

HISTORIA

 

La historia de Ghost of Yōtei nos transporta a las tierras salvajes de Ezo, la actual Hokkaido, en el extremo norte de Japón, durante el año 1603, más de tres siglos después de los acontecimientos de Ghost of Tsushima. En esta ocasión se nos narra la historia de Atsu, una joven con ascendencia ainu marcada por la tragedia desde la infancia, cuando fue testigo de cómo toda su familia era asesinada por un grupo de guerreros conocidos como los Seis de Yōtei, quienes siembran el caos por todo Ezo en nombre del Señor Saito.

Dada por muerta durante la masacre, Atsu logra sobrevivir y emprende un largo viaje lejos de su tierra natal, donde se convierte en una guerrera experimentada que sobrevive como mercenaria. Dieciséis años después, regresa a Ezo con un único propósito: vengar la muerte de su familia y acabar con los Seis de Yōtei.

Su viaje la llevará a enfrentarse a su pasado, a perdonarse a sí misma, a forjar nuevas alianzas y, finalmente, a cumplir su destino. En definitiva, Ghost of Yōtei no es solo una historia de venganza, sino también una reflexión sobre el peso del pasado y el precio de la redención.

 

GRÁFICOS

 

El apartado gráfico de Ghost of Yōtei nos ofrece escenarios impresionantes, que lucen especialmente bien a resolución 4K, con un rendimiento más que sólido. Los paisajes son espectaculares, destacando la vegetación y los efectos de iluminación, con un tratamiento del detalle excelente que logra destilar la esencia de la época y su ambientación. El resultado es tan cuidado que por momentos parece que estamos viendo una auténtica película, tanto por la paleta de colores como por los planos y encuadres utilizados a lo largo de la aventura.

El diseño de los personajes alcanza un nivel realmente alto, con un modelado de gran calidad y texturas muy detalladas y ricas, que se cargan sin problemas. Las expresiones faciales de los protagonistas están muy logradas, rozando lo sobresaliente, y hasta los PNJ presentan un nivel notable, con la variedad suficiente para evitar una sensación de repetición entre enemigos o aldeanos.

Las animaciones también destacan por su excelente calidad, especialmente en los movimientos de Atsu y sus enemigos durante el combate. Los distintos ataques y defensas se sienten fluidos y naturales, reforzando la inmersión en cada enfrentamiento.

Otro gran acierto es el HUD minimalista, prácticamente oculto. No contamos con una brújula tradicional que nos guíe, sino que es el viento quien marca nuestro camino. Este detalle permite que el campo visual quede limpio, sin elementos que distraigan, y favorece una inmersión total en el Japón feudal. Gracias a ello, la exploración resulta tan placentera que a menudo preferiremos recorrer el mundo a caballo en lugar de usar el viaje rápido, solo para disfrutar de la belleza de sus paisajes.

La distancia de dibujado es amplia y estable, sin apenas problemas de popping, algo poco común en los juegos de mundo abierto. Además, el uso continuo de partículas, como cenizas, hojas o pétalos arrastrados por el viento, aporta una sensación de vida y movimiento constante. Las puestas y salidas de sol, por su parte, son auténticas postales, dignas de ser admiradas y de dejar sin aliento.

 

SONIDO

 

La banda sonora de Ghost of Yōtei acompaña de forma magistral a la ambientación, ayudándonos a sumergirnos aún más en ella y a conectarnos de manera simbiótica con el mundo que nos rodea. Además, resulta muy dinámica, variando en intensidad, fuerza e incluso epicidad según cada momento de nuestro viaje, destacando especialmente durante los enfrentamientos contra los jefes finales.

Los efectos de sonido mantienen el excelente nivel que vimos en la entrega anterior, especialmente durante los combates o cuando galopamos con nuestro caballo. A esto se suma el Audio 3D, que contribuye a una experiencia sonora mucho más inmersiva.

Podremos disfrutar de las voces en varios idiomas, incluidos el castellano y el japonés. El doblaje en nuestro idioma cuenta con actores que logran transmitir las diferentes personalidades de los personajes a través de sus interpretaciones, consiguiendo que nos sintamos dentro de una auténtica película de samuráis más que en un videojuego.

 

JUGABILIDAD

 

Ghost of Yōtei es un juego de mundo abierto, un sandbox, que reúne los elementos clave del género: un vasto mundo para explorar con libertad, una gran cantidad de misiones secundarias, coleccionables por descubrir y amplias opciones de personalización del personaje.

El uso del mando DualSense consigue transmitir sensaciones muy variadas según la superficie por la que nos movamos o galopemos, así como durante los combates con espada. Además, los gatillos adaptativos ofrecen resistencia y presión para aportar realismo al utilizar el arco o el gancho. También se aprovecha el panel táctil del mando, que permite realizar acciones como encender una hoguera en los campamentos, dibujar kanjis, activar la guía del viento o hacer una reverencia, ofreciendo así una experiencia más inmersiva y sensorial.

En esta aventura vuelve a ser fundamental marcar nuestro siguiente objetivo y usar el viento como guía para llegar hasta él. Para recorrer este gran mundo abierto, podremos desplazarnos a caballo, ya sea dando un tranquilo paseo mientras admiramos los escenarios o galopando a toda velocidad para llegar antes a nuestro destino. También podremos utilizar el viaje rápido para regresar a zonas ya visitadas. Estos desplazamientos, acompañados de una interfaz limpia y discreta, ofrecen una visión libre del entorno, ayudándonos a descubrir secretos ocultos, como manantiales que fortalecen nuestro cuerpo, pájaros guía que nos conducen a lugares de interés, objetos ocultos, zonas de entrenamiento o enemigos que derrotar.

El juego nos permite además crear campamentos para descansar, preparar comida, reponer munición o charlar con posibles aliados. A lo largo de la aventura encontraremos campamentos controlados por los mercenarios del Señor Saito, que podremos liberar a cambio de recompensas. La interfaz también ha mejorado, mostrando una alerta visual cuando somos avistados por enemigos. En esta entrega se añaden más elementos de sigilo, como hierba alta, huecos en las vallas o cuerdas a las que subirnos con el gancho, y un árbol de habilidades dedicado a mejorar las técnicas de infiltración.

Desde el primer momento, el juego invita a la exploración. Si prestamos atención al entorno, descubriremos zonas ocultas como santuarios para desbloquear nuevas técnicas, manantiales que amplían nuestra barra de salud, mercenarios a los que derrotar, madrigueras de lobos donde liberar a las crías capturadas, o zorros que nos conducen hasta tesoros escondidos. También es posible comprar mapas que revelan zonas clave de Ezo, facilitando la búsqueda de secretos.

Nuestra protagonista, Atsu, puede canalizar el poder del onryō, un espíritu vengativo del folclore japonés, representado como una habilidad especial que se activa al alcanzar una racha de muertes. Al utilizarla, los enemigos entran en pánico y huyen aterrorizados. Además, Atsu cuenta con la compañía de un lobo que la asiste en combate, y cuyo aullido puede atemorizar a los rivales. Este aliado dispone de su propio árbol de habilidades, que permite potenciar sus capacidades conforme avanzamos.

El arsenal de esta entrega es más amplio que nunca. Dispondremos de la katana tradicional, ideal para combates equilibrados; las katanas dobles, extremadamente rápidas y eficaces contra enemigos con lanzas; el odachi, una espada de gran tamaño perfecta para oponentes más poderosos; los arcos hankyū y yumi para ataques a distancia; los kunai clásicos; el kusarigama, un arma mixta con caden para atacar a distancia; una lanza (yari) para mantener la distancia, y un variado conjunto de armas de fuego, entre ellas pistolas, rifles y diferentes tipos de bombas.

El cambio de armas en combate resulta crucial para adaptarse a cada enemigo, y ahora puede realizarse de forma instantánea con solo pulsar un botón. Algunas armas están vinculadas a los miembros de los Seis de Yōtei, de modo que derrotarlos nos permite desbloquearlas progresivamente, aportando un sistema de progresión dinámico también en el combate.

Las misiones secundarias incluyen tareas como rescatar aldeanos de los mercenarios, liberar campamentos, derrotar enemigos que intentan capturarnos, liberar lobos, encontrar zonas ocultas, seguir sigilosamente a un objetivo, perseguir zorros, tocar el shamisen o cumplir encargos de cazarrecompensas enfrentándonos a enemigos muy buscados por los que se ofrecen grandes recompensas. También hay minijuegos, como cortar bambú con la katana mediante eventos quick time o partidas de Hajiki, donde debemos golpear una moneda para que choque con otra y así ganar la apuesta.

Como ya se ha mencionado, el juego cuenta con un árbol de habilidades que nos permite desbloquear nuevas técnicas utilizando puntos de técnica obtenidos al completar misiones y avanzar en la historia. Si realizamos todas las misiones secundarias disponibles, podremos desbloquear todas las mejoras del personaje.

Por último, la protagonista puede equipar amuletos que ofrecen mejoras ofensivas, defensivas o de apoyo. Algunos aumentan el daño o la resistencia, otros permiten recuperar salud tras una parada perfecta o incrementar el poder de las armas a distancia. A medida que avanzamos, podremos equipar más amuletos y mejorarlos, añadiendo así una capa estratégica al desarrollo del personaje.

 

CONCLUSIÓN

 

Ghost of Yōtei se consolida como una digna secuela espiritual de Ghost of Tsushima, llevando todo lo que hizo grande al original un paso más allá. Su mundo abierto es vasto, hermoso y lleno de detalles que invitan constantemente a la exploración. La nueva ambientación en Ezo y la historia de Atsu aportan una mirada fresca y más emocional, explorando temas como la venganza, el perdón y la redención con una madurez narrativa destacable.

A nivel técnico, el juego brilla gracias a su espectacular apartado gráfico, su banda sonora envolvente y el excelente uso del DualSense, que añade una capa extra de inmersión. Las mejoras en el sistema de combate, la variedad de armas, las opciones de sigilo y la personalización profunda del personaje logran mantener el interés durante decenas de horas.

Aunque algunos aspectos pueden sentirse familiares para quienes jugaron la entrega anterior, el nuevo enfoque, los añadidos jugables y la atmósfera lograda convierten a Ghost of Yōtei en una experiencia imprescindible para los amantes de la acción y la exploración. En definitiva, una obra que combina belleza, intensidad y emoción en un viaje inolvidable por el Japón feudal.

NOTA: 9